Argentina

Research Paper 202, 28 June 2024

Constraints to and Prospects for Sustainable Livestock Sector Practices in Argentina with Emphasis on Antimicrobial Usage

By David Oseguera Montiel

Antimicrobial resistance (AMR) is a top threat for global health and development as it has the potential to become the next pandemic. Agriculture roughly accounts for three-quarters of all the antimicrobial usage. Modern animal husbandry systems use antimicrobials for disease prevention and growth promotion. Regulations and restrictions regarding antimicrobial use in agriculture vary across the regions of the world. This paper explores the situation of the Argentina livestock sector with regard to antimicrobial use. Argentina is renowned as a global food producer, notably for its grain and livestock production potential. This paper analyzes the constraints to and prospects for transitioning towards a more sustainable livestock farming production in Argentina by relying less on antimicrobials and without compromising productivity. The livestock sector in Argentina has embarked on the intensification of farming, especially beef farming, in the last thirty years. Farming intensification generally requires the use of greater quantities of antibiotics. Alternative sustainable intensification is necessary to overcome antimicrobial overuse. Various factors, including economic, social, and cultural, shape consumption patterns. The Argentine farming sector needs to focus on these context-specific situations, which will drive animal food production.

(more…)

Documento de investigación 196, 19 de abril de 2024

Licencias obligatorias para exportación: operacionalización en el orden jurídico argentino  

Por Valentina Delich

En el año 2017, entró en vigor la enmienda del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), por la cual se incluyó el artículo 31 bis en su texto. Esta disposición permite las licencias obligatorias para exportación a terceros países sin o con insuficiente capacidad de producción local. El objetivo es paliar las dificultades de los países sin infraestructura de producción de medicamentos para que puedan hacer un uso efectivo de las licencias obligatorias y así fortalecer el acceso a los medicamentos a un menor precio. Argentina es un país que tiene infraestructura de producción de medicamentos y potencialmente podría devenir en un exportador eficiente. Este documento explora la posible instrumentación del art. 31 bis en la legislación de Argentina, proponiendo incorporar en la ley de patentes nacional el instituto de la licencia obligatoria humanitaria.

(more…)

Documento de investigación 195, 6 de marzo de 2024

Régimen de licencias obligatorias y uso público no comercial en Argentina 

Por Juan Ignacio Correa

Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), la Argentina debió adaptarse a las nuevas reglas internacionales en materia de derecho de patentes. Uno de los puntos centrales del Acuerdo es la posibilidad de establecer diferentes formas de licencias obligatorias y uso gubernamental no comercial. Este documento analiza las condiciones previstas en el artículo 31 del ADPIC con ese fin y examina en detalle las diferentes causales de licencias obligatorias contempladas en la legislación argentina y las condiciones aplicables a cada una de ellas, así como para el uso de patentes por parte del gobierno con fines no comerciales. Finalmente, con base en el margen normativo del ADPIC y la legislación vigente, el documento discute el posible contenido de una reglamentación de licencias obligatorias y uso público no comercial que permita a la Argentina utilizar de manera efectiva esas herramientas cuando se presente alguna de las circunstancias previstas en la actual regulación.

(more…)

Documento de investigación 192, 30 de enero de 2024

Pautas para el examen de patentes sobre anticuerpos monoclonales  

Por Juan Correa, Catalina de la Puente, Ramiro Picasso y Constanza Silvestrini

La investigación tiene como objetivo conocer el estado de las solicitudes de patente en materia de anticuerpos monoclonales (mAbs). El documento analiza las distintas estrategias en materia de reivindicaciones que utilizan los solicitantes con el fin de obtener protección por derecho de patentes. Se utilizó como fuente de información la base de datos construida y descrita en el Documento de Investigación No. 186 de South Centre. Se indaga sobre las principales reivindicaciones utilizadas en el campo de los mAbs, el tipo de clasificación CIP y el tipo de invención (producto o proceso) más frecuente en las patentes concedidas vigentes o caducas en Argentina. Finalmente, se analiza la utilización de las directrices de patentamiento argentinas en el caso de mAbs y se hacen recomendaciones respecto de posibles reformas a dichas directrices.

(more…)

Documento de investigación 186, 14 de noviembre de 2023

Patentamiento de anticuerpos monoclonales. El caso de Argentina 

Por Juan Correa, Catalina de la Puente, Ramiro Picasso y Constanza Silvestrini

Este documento de investigación tiene como objeto identificar, describir y analizar las patentes concedidas por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina, en materia de anticuerpos monoclonales desde el año 2010 al 2020 inclusive. La investigación incluye la materia protegida y el universo de solicitantes, entre otros aspectos. Para ello, se procedió a construir una base de datos de patentes y solicitudes, donde se examinan las características de las patentes solicitadas y concedidas, titularidad y nacionalidad de los solicitantes, estado de las solicitudes, tiempo que demora la resolución de una patente solicitada y patentes divisionales. El documento presenta también recomendaciones de política pública aplicables a las patentes sobre anticuerpos monoclonales.

(more…)

Documento de Investigación 175, 22 de marzo de 2023

Experiencias internacionales sobre la concesión de licencias obligatorias por razones de salud pública  

Por Catalina de la Puente, Gastón Palopoli, Constanza Silvestrini, Juan Correa

El presente estudio tiene como objetivo analizar los regímenes de licencias obligatorias (LOs) en países seleccionados, en particular los elementos económicos de la concesión de las LOs, la determinación y negociación de regalías al titular del derecho. Para ello se realizó un análisis descriptivo y exploratorio de experiencias de concesión de LO en países seleccionados, con foco en las experiencias de los países en vías de desarrollo por su proximidad al caso argentino.

En particular se discuten los ejemplos de experiencias de emisión de medidas de LOs o de UG en países en vías de desarrollo. Con especial foco en Latinoamérica, donde sólo dos países han hecho uso de dichas medidas por razones sanitarias (Ecuador y Brasil). Además se examina la eficacia del empleo de LO o de UG en la reducción de precios donde se evidencian ahorros significativos Como conclusión se propone elaborar una metodología en relación a las regalías para Argentina mediante un rango de pago que tome en consideración criterios de accesibilidad y asequibilidad poblacional a la tecnología licenciada, así como la sustentabilidad de los presupuestos de los agentes financiadores.

(more…)

SouthViews No. 221, 6 July 2021

South-South and Triangular Cooperation: lessons from partnership between Argentina and Mozambique

By Federico Villegas

This article reviews some fruitful South-South and Triangular Cooperation (SSTrC) initiatives between Argentina and Mozambique. The initiatives received political support from both countries and showed that the relationship between South-South Cooperation and Triangular Cooperation can be mutually reinforcing. SSTrC may channel financial resources from development partners to projects and initiatives that can produce highly effective development results.

(more…)

Investment Policy Brief 22, June 2021

Investment Policy Options for Facing COVID-19 Related ISDS Claims

By Daniel Uribe and Danish

Developing and least developed countries have undertaken a number of measures to fight against the multidimensional impacts of the COVID-19 pandemic. Such measures and those that may be adopted in the context of the recovery efforts are, however, susceptible to challenges by foreign investors using investor-State dispute settlement mechanisms.

This policy brief first considers the kinds of measures States have adopted to limit the spread of COVID-19, protect their strategic sectors and promote economic recovery, including through foreign investment aftercare and retention. It then addresses how the investor-State dispute settlement system (ISDS) has been used by investors in times of crises, based on the analysis of the awards in several cases brought against both developed and developing countries.

Against this backdrop, the brief elaborates on the different options and initiatives States can take for preventing ISDS claims at the national, bilateral, regional and multilateral levels. It concludes with some policy advice for developing and least developed countries to face possible COVID-19 related ISDS claims in the future.

(more…)

Research Paper 115, July 2020

Special Section 301:US Interference with the Design and Implementation of National Patent Laws

By Dr. Carlos M. Correa

The continuous application of Special Section 301 by the Office of the United States Trade Representative (USTR) undermines the rule of law as a fundamental principle of a multilateral system based on the sovereign equality of states and the respect for international law. Interference with foreign countries’ national intellectual property (IP) policies—which have significant socio-economic effects—negates their right to determine independently the level and modalities of protection of such property within the framework and policy space allowed by the international law. This paper examines the patent-related claims made by the USTR in relation to the developing countries on the USTR Priority Watch List. It argues that the regulations and practices identified by the USTR show a legitimate use of the flexibilities provided for by the Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS), and that the ignorance of the public interests of the countries concerned (for instance, with regard to access to affordable medicines) has contributed to the discredit (and ineffectiveness) of the Special Section 301.

(more…)

SC Webinar: Reflexiones sobre la Judicialización de la Salud en America Latina

Reflexiones sobre la Judicialización de la Salud en America Latina

Cuales son las causas de la problemática de la judicialización de la salud? Que efectos provoca sobre el sistema? Se discutira esta temática a partir del análisis de jurisprudencia y regulación en Argentina, Colombia y Ecuador.

Fecha: 23 Junio 2020

Hora: 7 pm Suiza, 2 pm Argentina, 12 pm Columbia/Ecuador

(more…)

Documento de Investigación 113, Junio 2020

La Evolución de la Jurisprudencia en Materia de Salud en Argentina

Por Silvina Andrea Bracamonte y José Luis Cassinerio

El derecho humano a la salud es una construcción social que se redefine constantemente, cuya característica de progresividad determina que los Estados deban establecer políticas públicas con el objeto de lograr mayor eficiencia, en la medida de los recursos disponibles, para su satisfacción respecto de toda la población. Por distintas razones sociales, económicas y de avance en el conocimiento, transitamos en las últimas décadas el fenómeno de la judicialización de la salud, que provoca que el Poder Judicial es quien finalmente establece ciertas reglas en las decisiones sanitarias, a través de la resolución de conflictos donde solo se reivindica la protección individual de ese derecho, sin debate acerca de la equidad y eficacia del sistema. Este hecho hace necesario que los pronunciamientos de los tribunales deban adaptarse, incluyendo en su análisis, además de la aplicación de las leyes que amparan este derecho al caso en particular, los factores sociales y económicos concomitantes, y un examen más estricto respecto de la evidencia científica de los tratamientos reclamados. La evolución de los casos de salud se ve reflejada en la jurisprudencia actual que, dentro de las funciones que competen a los jueces, además de amparar el derecho individual vulnerado, muestra una tendencia orientada a ponderar también el interés público asociado especialmente en estos casos. El propósito del presente trabajo es identificar, analizar y sistematizar la transformación de los casos judiciales de salud y los cambios que se producen en la jurisprudencia en Argentina como consecuencia de la nueva realidad en materia sanitaria que la conduce.

(more…)

Documento de Investigación 112, Junio 2020

La Judicialización del Derecho a la Salud

Por Silvina Andrea Bracamonte y José Luis Cassinerio

Este trabajo examina el incremento de los conflictos judiciales en materia de salud en América Latina. La judicialización en materia de salud se ha convertido en uno de los medios habituales por los que se reclama la protección del derecho de fundamental a la salud. La intervención de la justicia produce efectos individuales positivos ya que efectivizan el reconocimiento del derecho a la salud y a la vida. También puede tener incidencia en el uso de los recursos del sistema de salud sin planificación, determinando que se atiendan demandas no prioritarias.  La judicialización en materia de salud representa un aspecto más de un problema estructural y complejo relacionado con la inequidad y desfinanciamiento de los sistemas de salud en Latinoamérica. El trabajo analiza el proyecto de creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías (AGNET) y sostiene que una adecuada regulación debería establecer principios que los jueces puedan utilizar a fin de que se reconozca aquel derecho fundamental dentro de una hermenéutica constitucional razonable, que a su vez resulte más equitativa y financieramente sostenible.

(more…)

0

Your Cart